martes, 23 de febrero de 2016

THELAZIOSIS OCULAR


Esta patología afecta cada vez más a más mascotas. Es importante saber no solo en que consiste, sino también como hay que proteger al animal para que el auxiliar tecnico veterinario aconseje correctamente a los propietarios.

La thelazioziz (o enfermedad del verme ocular) es una patología causada por nematdos de género Thelazia (orden Spirurida, familia Thelaziidae). De todas las especies conocidas, solo dos son las responsables de la thelaziosis ocular: Thelazia callipaeda y T. californiensis. 
Ambas pueden afectar también al ser humano, causándole un cuadro clínico ocular con epífora, conjuntivitis, dolor, queratitis y úlceras corneales (Fuentes 2012), por lo que estaría hablando de una zoonosis.

Biología.
Las formas adultas de este nematodo tienen aspecto filiforme, son blanquecinas y las hembras son mayores que los machos. Ambas formas se localizan debajo del tercer párpado, en los conductos nasolacrimales, saco conjuntival y los conductos excretores de las glándulas agrimales del hospedador definitivo (carnívoros y ser humano). Se estima que estas formas adultas suelen vivir incluso un año dentro de los conductos nasolagrimales y bajo el tercer párpado. 
La transmisión se realiza por medio de una mosca díptera no chupadora (Phortica variegata) que actúa como hospedador intermediario. Este vector pertenece a la familia Drosophilidae, conocida también como mosca de la fruta, y transmite la enfermedad al alimentarse de las secreciones oculares de mamíferos domésticos y silvestres.

En la actualidad la thelaziosis ocular es endémica en el sur de italia, y afecta a la población canica y felina, con una prevalenvia de hasta el 60.1%.

Epidemiología.
enla actualidad la thelaziosis ocular es endémica en el sur de Italia, y afecta a la población canina y felina, con una prevalencia de hasta un 60,1%. También se han detectado casos en el suroeste de Francia, en Portugal (Rodrigues et al., 2012; Vierira et al., 2012) y más recientemente en Suiza (Motta et al., 2014). En España el primer caso clínico se registro en 2010, en un perro; de un año después se detectó el primer caso en un gato. ambos se produjeron en la provicia de Cáceres. De hecho, esta área geográfica está considerada como el foco principal y punto de origen de los casos detectados en España.
Orense constituye el otro foco endémico.
Recientes estudios muestran que, a diferencia de otros atrópodos vectores de enfermedades, en el caso de P. variegata es el macho causante de la transmisi´pon de la enfermedad.
La extensión de la thelaziosis ocular por T. callipaeda a lo largo de Europa viene facilitada por varios factores:
1) Es un parásito de alta longevidad.
2) Los hospedadores definitivos presentan una baja reacción defensiva,
3) Existe una alta tasa de reinfección.
4)Se ha creado un reservorio del parásito entre la fauna salvaje (Loscertales y Bonilla, 2014).
Los últimos estudios realizados señalan qye no hay diferencias respecto al sexo y la edad de los animales afectados, aunque se han registrado prevalencias más altas en animales mayores de un año de edad. Los perros de raza mediana/ grande se ven más afectados que los perros de raza pequeña y/o gatos, probablemente debido a que los primeros pasan más tiempofuera de la vivienda, y por lo tanto hay mayores probabilidades de contacto con el vector. Por otro lado, los habitos de acicalamiento felino dificultan que la mosca pueda depositarse alrededor de los ojos (Montoya et al. 2012). No obstante, los casos de thelaziosis felina detectados en Suiza (figura 1).













 Figura 1.  Presencia de larva de Thelazia en u gato (fuente: Motta et al., 2014)


 Aspectos clínicos.

 Al tratarse de una enfermedad transmitida por moscas, su presentación clínica es estacional: entre los meses de mayo a noviembre.
Los primeros signos aparecen entre los meses de mayo y noviembre. Los primeros signos aparecen entre los 7 y 15 dias posteriores a la deposición de los vermes por parte de la mosca. Aunque hay animales que pueden ser asintomáticos, la mayoría de los afectados presentará los siguientes signos (Ortiz et al., 2012; Motta et al., 2014):

·Conjuntivitis irritvativa debida a la presencia de las espículas cuticulares del parásito que irritan el epitélio (figura 2).

 









Figura 2. Presencia de larvas en un ojo canino infectado (fuente: Loscertales y Bonilla, 2014).


 ·Epífora. Las secreciones oculares en un primer momento son de tipo seroso, pudiendo pasasr a mucopurulento por infeccion bacteriana.
·Blefamoespasmo.
·Prurito, que complica los signos y puede desembocar en queratitis y úlceras corneales.
·Blefaritis y quemosis, esta última más frecuente en gatos que en perros. Ambas situaciones se presentan en cuadros crónicos.
·Petequias.
·Folículos linfóides a nivel conjuntival, tanto en la cara interna como externa de la membrana nictitante, así como en la conjuntiva palpebral.
Excepcionalmente pueden encontrarse vermes intraoculares en la cámara interior. Esta causa uveítis.

El diagnóstico de basa en el  hallazgo de los parásitos en los sacos conjuntivales, por lo que es fundamental la inspeccioón de la cara interna del tercer párpado (perros) o en el saco conjuntival superior (gatos), ya que son zonas de acantonamiento de vermes.

Por normal general, los signos clínicos estarán relacionados con el número de vermes presentes, la localización la respuesta inmunitaria del hospedador y la aparición de infecciones bacterianas secundarias ( Pasteurella, chlanydia y Staphylococcus). Con este fin se recomienda hacer una citología para su control (Lostecertales Y Bonilla, 2014).

Diagnóstico.
El diagnóstico se basa en el hallazgo de los parásitos en los sacos conjuntivales, por lo que es fundamental la inspección de la cara interna del tercer párpado (perros) o del saco conjuntival superior (gatos), ya que son zonas de acantonamiento de vermes. No obstante, hay que señalar que el diagnóstico clínico puede ser difícil cuando el número de vermes es escaso (Hernandez et al., 2012). Aún así, la thelaziosis debe de ser incluida en el diagnóstico diferencial de os casos de conjuntivitis en cánidos (Montoya et al, 2011).
Motta et al., (2014) clasifica la infestación en tres grados en función del número de larvas detectadas en los ojos: entre 1-5 vermes, media: entre 6-10 vermes, moderada; más de 10 vermes, grave.
El diagnóstico laboratorial se basa en la identificación de los ejemplares thelazia callipaeda una vez recogidos y conservados en un tubo Eppendorff con alcohol de 70º (Montoya et al., 2011) y siguiendo las claves de identificación morfológica (Otranto et al., 2003).

Tratamiento.
El tratamiento comprende dos pasos fundamentales: la retirada manual del verme y el tratamiento médico.

El tratamiento médico se basará en una combinación de antibioticos y antiinflamatorios, así como de antiparasitarios (nematocida).

Retirada manual del verme.
Se recogen con ayuda de un hisopo estéril (figura 3) y/o un lavado con solución salina fisiológica. Para ellos puede ser necesario el uso de anestésico tópico. Sin embargo, hay estudios clínicos que lo desaconsejan, a no ser que exista el daño corneal (Ortiz et al,. 2012). La razón es que el anestésico afecta  a la movilidad de los vermes, lo que dificulta su visualización y extracción completa. En pacientes nerviosos o agresivos puede ser recomendable la tranquilización, innecesaria en la mayoria de los casos.
La retirada de los vermes no garantiza la eliminación de todos los vermes presentes, ya que es difícil retirar las fases inmaduras de T.cllipaeda (Hernandez et al., 2012).

 











Tratamiento médico.
Se basará en una combinación de antibióticos y antiinflamatorios, así como de antiparasitarios (nematocida). Aunque no existe un tratamiento estándar, se han obtenido buenos resultados con la administración de imidacloprid + moxidectina, spot on con una sola aplicación (Ortiz et al., 2012) Montoya et al., (2011) observa con este tratamiento una eficacia de hasta el 95.23% nueve días de su administración.
Otros principios activos recomendados son la milbemicina oxima, la combinación milbemixina oxima + praziquantel o ivermectina al 1% (Montoya et al., 2011; Checa et al., 2012). La vía puede ser inyectable, local u oral, dependiendo del criterio clínico (Checa et al., 2012).
La cirugía intraocular se aplicará cuando se detecten vermes en la cámara anterior, y será previa al tratamiento médico. En este caso, la parecentesis de la cámara anterior será suficiente para dar salida al parásito vivo.

Profilaxis.
Al tratarse de una zoonosis, el enfoque debe ir encaminado a reducir la prevalencia de esta enfermedad, y en consecuencia el riesgo de infección en personas. Puesto que se transmite a través de las moscas, el primer paso es limitar el acceso de estas mediante el uso de mosquiteras o la colocación de los alojamientos lejos de las zonas donde abndan (robles, árboles frutales, zonas de basura, etc), así como limitar el acceso al exterior en las épocas de más riesgo.
Es fundamental realizar el tratamiento en todos los animales infectados e instaurar protocolos de prevención tanto en los animales que viven en zonas endémicas como en los que viajen a ellas en la época de actividad del vector (de mayo a noviembre). La administración de una formulación inyectable de liberación prolongada de moxidectina, aparte de la acción terapéutica, proporciona proteccion durante 5-7 meses (Checa et al., 2012).
En el caso de los gatos, el mantenimiento del control de las pautas de desparasitación una vez alcanzan la edad adulta se establece como la vía preventiva más eficaz (Motta et al., 2014), y se recomiendan los tratamientos antihelmínticos con periocidad mensual en las zonas endémicas.

 








Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba


martes, 16 de febrero de 2016

CONOCER PARA PREVENIR 10 INTOXICANTES EN EL HOGAR


El bienestar de la mascota depende de nuestras acciones, por lo que es necesario que seamos concientes de ello y conozcamos aquellos alimentos y sustancias que pueden ser perjudiciales.


1.Chocolate. 

Está relacionado con la producción en nuestro cerebro de serotina, una hormona responsable de que disfrutemos de sensaciones como la tranquilidad y la felicidad.
Contiene teobromina, sustancia tóxica para las mascotas que les provica temblores, vómitos, diarreas, aumento de la orina, espasmos musculares, coma, e incluso la muerte.
Una onza de chocolate puede ser para nosotros un premio tra un largo día o tras una estresante reunión de trabajo, pero para nuestros animales es un auténtico riesgo.

2.Aguacate. 
 
Está considerado como uno de los alimentos más saludables del planeta, a pesar de ser la fruta con mas alto contenido graso (20 veces mayor que otras frutas). Sin embargo, es tóxico para ellos por su alto contenido graso y por contener una sustancia llamada "persin", que provoca dolor de estómago, vómitos y diarreas. Si el uso es un continuado producirá pancreatitis, enfermedad hepática, diabetes mellitus e hipotiroidismo.
NUNCA dese ser la fruta de elección para nuestros animales.

¡Lo que es sano para nosotros, NO tiene por que ser bueno para ellos!

 3. Ajo y Cebolla. 

Estas dos plantas son habituales en nuestras cocinas, ya que son alimentos imprescindibles en la gastronomía mediterránea. son aptos para platos saludables y apetecibles, pero contienen una toxina, el tiosulfato, que nuestras mascotas no pueden digerir; destruye los glóbulos rojos o eritrocitos provocando anemia hemolítica.



4. Uvas y Pasas.  

La magia de las uvas ha conseguido crearnos una imagen propia, es una de nuestras selas de identidad en vinos y cavas. Incluso nos acompañan en la llegada del Año Nuevo desde hace décadas. Contienen una sustancia tóxica, sobre todo las pasas, que provoca problemas gastrointestinales que puede concluir con un fall de rñón agudo, e incluso la muerte.


5. Carnes Saladas. 
 
Nunca faltan en la cocina jamón curado y  chorizo, pero cuidado con las mascotas, aunque insistan en robarnos un trocito de jamón. Su alto contenido en grasa y sal puede causarles graves dolores de estómago o pancreatitis. Incluso puede hacerles beber más agua de lo normal y desarrollar una patología de grave urgencia veterinaria llamada dilatación gástrica.
Por muy difícil que resulte a veces, no debemos olvidar cuales son los alimentos adecuados para ellos y cuales NO deben tomar.


 6. Nueces de Macadamia. 

Estros frutos secos son, además de sabrosos, cardiosaludables para nosotros. Sin embargo, tan sólo seis nueves de Macadamia puede hacer que nuestro perro enferme. Provocan dificultades nerviosas motoras, problemas para caminar, temblores musculares, vómitos, temperatura corporal elevada y taquicardia.



 7. Alcohol. 

Nuestra cultura relaciona las celebraciones con unas "cañas", unos vinos o una copa de champán.
Niguno de ellos es bueno para nuestras mascota, y es totalmente inaceptable que lo prueben.
Pued provocarles una intoxicación etílica; además necesitan cantidades mucho más pequelas para intoxicarse. La mejor celebración para ellos es un trato responsable.



8. Café. 

Esta bebida es una aprte casi vital del día a día en nuestros hogares. La cafeína estimula el sistema nervioso central y el cardíaco, ¿también en nuestras mascotas?. El efecto en ellas es mucho más intenso. En pocas horas puede provocar vómitos, hiperactividad, taquicardia, palpitaciones, temblores musculares y hemorragias.
Un consejo: extrema las precausiones durante el desayuno diario.

 9.Medicamentos de humana. 

si tenemos dolor de cabeza o fiebre lo solucionamos con una aspirina, un ibuprofeno o similar. ¿Y en nuestras mascotas? Son ¡tóxicos! Provocan daños gastrointestinales, renales y hepáticos, además de lesiones en los glóbulos rojos.
El número de intoxicaciones causadas por estos medicamentos es más alto de lo imaginable. Como en medicina humana, en la veterinaria NO debemos "automedicarles".

10. Plantas. 
 

Las plantas de interior cumplen un papel decorativo en nuestras casas, además de ayudar a crear bienestar y equilibrio. Algunas habituales como lirios, narcisos, azaleas o potos son tóxicas para los gatos. Pueden provocar desde irritación en la piel o salivación excesiva, hasta gastronteritis y daños de riñón o en el hígado.
Es muy importante informanos sobre el tipo de plantas que pueden ser daínas para ellos. Si sospechamos que nuestra mascota ha consumido uno de estos alimentos, debemos acudir inmediatamente a la clínica veterinaria.




Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba


viernes, 29 de enero de 2016

REPRODUCCIÓN

CICLOS OVÁRICOS

Perras
Ovulación espontánea.
Normalmente son diéstricas (ovulación 2 veces al año con intervalo de 5 -12 meses).
Pubertad a los 2 - 3 meses de alcanzar el peso adulto.





Gatas




Parto en las perras.
-Asistencia preparto.

-Controlar temperatura basal 2 veces/día a partir de la semana: 
·Disminuye 1ºC previo al parto.

-Vigilar flujo vaginal:
·Pérdida del tapón mucoso (vagina edematosa, secreción vaginal).

-Vigilar movimientos fetales:
·con el tacto (palma de la mano o acercando la cara suavemente) y observando movimientos en abdomen y contracciones.

-Facilitar elección- preparación paridera:
·Comportamiento de búsqueda/ preparación del nido, intranquilidad.

-Los últimos días repartir la comida en varias tomas:
·Dejan de comer en las 24 horas previas al parto.
relajación y dilatación cervical.
Dura 4 - 5 horas, pero puede llegar a 24 h.
La perra está tranquila, nerviosa, jadea, rompe la cama.
El cérvix se relaja y dilata.
Comienzan contracciones uterinas débiles.

-Expulsión fetal.
Contracciones uterinas fuertes y visibles, entre ellas la perra se lame la vulva sobre todo cuando se libera liquido placentario. Con el cachorro encajado los movimientos de expulsión se hacen más potentes.
La madre limpiará y retirará las membranas del cachorro.
Duración aproximada, 30 minutos. Al principio hay intervalos pequeños entre cachorros, luego pueden incrementarse, sobre todo en camadas grandes, pero a partir de las 4 - 6 horas hay que investigar.

-Expulsión de placentas.
deben ser expulsadas tras cada cachorro en los 15 minutos posteriores. Se reconocen por ir acompañadas de una descarga de color verdoso (biliverdina). A veces nacen dos cachorros seguidos de distinto cuerno uterino y luego expulsa las placentas.
La madre las ingiere.
Si queda alguna retenida avisar al veterinario.
Finalizado el parto la madre queda relajada, amamantando a sus cachorros.

Gatas.
Diferencias con las perras.
Se produce un descenso de la temperatura y de la progesterona varios días antes, no se puede utilizar como predicción, no es inmediato al parto.
No se dan pérdidas verdosas, sino marrón-rojizas.
Puede haber superfecundación (varios padres) y superfetación ( distintas edades fetales). Esto último puede provocar partos diferidos: el parto interrumpe y horas después o días continúa.

-Asistencia al neonato (perras).
Cuando se produce un parto natural la madre tras la expulsión lava y seca a los cachorros; nosotros solo debemos observar y controlar. Si se ha producido una distocia los cachorros deben ser atendidos rápidamente.
Si ayudamos durante la expulsión evitaremos en lo posible la rotura de las bolsas fetales porque existe riesgo de entrada de líquido en pulmón (hipoxia).
Si es cesárea o la madre no lo hace abriremos con cuidado las bolsas.
Si la madre no rompe el cordón umbilical con su boca ayudaremos con un corte o desgarro. Se ligará para evitar hemorragias y se administrará tópicamente solución yodada.
Sacaremos al cachorro frotando y estimulando su respiración.
Limpiaremos las vías aéreas. Si fuese necesario se realizará succión con jeringuilla de la zona orofaringéa.
Si observamos cianosis oxigenar con mascarilla si fuese posible y oportuno (incluso reanimación boca a boca).
Reanimar enérgicamente si fuese necesario tomándolo entre las manos balanceando hacia abajo (sujetar bien la cabeza y evitar movimientos bruscos, que podrían lesionar al cachorro).
Evitar hipotermia controlando la temperatura ambiental (manta eléctrica, botella de agua caliente) (30ºC).

-Exploración de nenatos.(Perras)

-Temperatura: 34.5 - 36ºC
-Ritmo respiratorio: 15 - 35 rpm
-Reflejo de succión: positivo.
-Detectar anomalías congénitas: paladar hendido, fistulas imperforación anal, hernias, pectus excavatum...
-Frecuencia cardíaca: 200-250 ppm
-Color de la orina: muy claro.
-Color de las mucosas: pálidas, rosáceas (no azuladas).
-Tono muscular: no hay rigidez.
-Movimientos: espontáneos.
Peso: controlar el incremento: primer día pierde peso, segundo día recupera su peso y luego la ganancia media depende del peso adulto (2g/k PV adulto estimado).

-Lactación
Primeras 24 horas: calostro (aporta los anticuerpos maternales); después comienza la lactación.
Asistencia 
-Se debe permitir a la madre organizarse. Sólo se debe intervenir si algún cachorro es apartado, lloriquea, tiene el abdomen vacío... En estos casos se debe revisar nuevamente al cachorro  buscando defectos que le impidan la succión y si no existen engancharlo de nuevo a la madre.
-Si no tiene fuerza de succión administrarle suero glucosado o leche artificial en gotas, despacio, evitando reflujos nasales.
-Si es necesario retirarlo a una incubadora hasta que se recupere la temperatura y color, e incluso alimentar con sonda gástrica. Avisar al veterinario.
-Facilitar un espacio adecuado a la madre que sea seguro también par a los cachorros, fácil de limpiar, en una zona tranquila, acercar comedero, bebedero, controlar la temperatura ambiental...
-La madre alimenta, limpia, proporciona calor...
-En gatos se debe realzar siempre análisis de grupo sanguíneo o una prueba de reacción cruzada antes de la monta porque puede ser incompatible el cruce de donante A para un receptor B. En gestaciones de razas como British Shorthair, Sphyng, Devon Rex y Ragdoll puede producirse isoeritrosis neonatal al consumir calostro. Se produce en los gatitos A o AB nacidos de madre B.

-Artificial.
El volumen de leche máximo es el 5% del peso del cachorro.
Posición decúbito prono cabeza erguida.
La temperatura de la leche será de 38º - 40ºC.
El número de tomas será de 6-8/ día.
Si no existe reflejo de succión sustituir el biberón por gotero y administrar menos cantidad con más frecuencia.
Estimular la micción/defecación imitando el lamido de la madre aplicando un masaje suave, con algodón mojado, en la zona perineal en cada toma.
Conserva refrigerada, entre toma y toma, la leche preparada y no más de 12h.











Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba

martes, 17 de noviembre de 2015

MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE FELINO


El gato es un paciente muy particular que requiere unos cuidados específicos.
 El auxiliar debe conocerlos y transmitirlos al propietario para favorecer el manejo del animal.


En los últimos tiempos, la popularidad del gato ha aumentado considerablemente como mascota. La población felina va en aumento y la cantidad de personas que adoptan a un gato como un compañero, e incluso más de uno, cada vez es mayor. Actualmente, vivimos en casas más reducidas, pasamos más tiempo trabajando y nuestro amigo felino se adapta perfectamente a vivir en espacios pequeños y a nuestras largas ausencias durante el día. 
Tanto el traslado al veterinario, con la recepción, el manejo, la hospitalización y la vuelta a casa del gato son muy diferentes a los del perro. Por ello, es fundamental, conocer cuáles son las diferencias y la implicación médica que pueden tener, no solo para poder llegar a un diagnóstico certero e instaurar un tratamiento adecuado, sino también para evitar confusiones que puedan poner en riesgo la vida del paciente felino. 
Teniendo en cuenta la relevancia del gato en la medicina veterinaria actual, es interesante que el personal implicado en el manejo tenga unos mínimos conocimientos para transmitirlos o ofrecerlos de una manera adecuada. 

-Antes del traslado al veterinario.
Antes del traslado, sería interesante tener claras algunas pautas para poder aconsejar al propietario y que su salida sea lo menos traumática posible. El comportamiento de los gatos que acuden a la consulta difiere del de los perros en muchos aspectos, pero, especialmente, en la facilidad con la que se estresan y la susceptibilidad a sufrir un choque neurogénico debido a la liberación de adrenalina; por lo que el manejo del estrés es crucial para la realización de una buena práctica médica en estos pacientes.
El manejo del estrés en los gatos debe comenzar desde que salen de casa, utilizando los medios de transporte que proporcionen seguridad al paciente y al mismo tiempo permitan una ventilación adecuada. Antes de salir de casa, podemos aplicar feromonas sintéticas en spray en el interior del transportín o del medio de transporte que hayamos elegido (pulverizar el transportín 15-30 minutos antes de introducir al animal). Lo ideal es habituar al gato a entrar y salir del transportín y que sea el mismo quien lo haga. Podemos realizar una habituación previa colocando comida en su interior, y convirtiéndolo así, en un espacio que no resulte aversivo para la mascota.

-Durante el traslado al veterinario.

Lo ideal sería aconsejar al propietario que cubriera el transportín (con una manta o toalla) con la finalidad de disminuir el estrés; y es que no podemos olvidar que, actualmente, la mayoría de los felinos apenas salen de casa.

-Una vez en el veterinario.
Cuando el felino llega a la clínica, el consejo siempre irá encaminado a causarle el menos estrés posible. Una vez en el centro, se deben evitar ruidos y movimientos bruscos que estresen aún más al paciente. Tampoco hay que olvidar tomar medidas necesarias para evitar que escape o se esconda en lugares poco accesibles.
La situación ideal sería la de tener habitaciones o salas de espera separadas para cada especie.
una vez en la consulta, nuestra actitud siempre será tranquila, evitando la presencia de otros animales y los ruidos inesperados que pueden resultar amenazantes.
Destaparemos el transportín y, si el gato sale por sí solo, podemos observar la actitud del animal y la postura que adopta para hacernos una idea de su carácter. Podemos preguntar al propietario si está habituado a las manipulaciones, si permite el contacto con desconocidos, cuáles son las experiencias anteriores, etc.
El grado de sujeción que requiere un paciente dependerá del procedimiento que se desee realizar y del temperamento de cada gato. Es importante recordar que los felinos son ágiles y rápidos, además de que poseen unas uñas y colmillos afilados que pueden causar lesiones graves en la persona que los maneja si no se hace de la forma adecuada. El uso de toallas nos puede proporcionar grandes ventajas a la hora de manipular al animal. Es esencial identificar su comportamiento observando a los pacientes ambulatorios y hospitalizados para poder decir el tipo de manejo y sujeción que requieren los mismos.

-Examen físico general.
El examen físico general siempre deberá realizarse de forma sistemática y ordenada para no conducir a un diagnóstico erróneo. Solo en casos particulares será necesario practicar un examen físico más especializado.
Con la finalidad de poder detectar alteraciones en el examen físico en un gato se debe considerar que no es un perro pequeño y que difiere de esa especie en los rangos de referencia de las constantes fisiológicas y en la palpación de algunos órganos.

·Uso del termómetro.
Se recomienda lubricar el termómetro antes de su uso e introducirlo de forma lenta, puesto que descuidar este simple gesto puede provocar una reacción dolorosa que perdure en el tiempo.

·Vacunaciones.

Las vacunas y algunos fármacos se conservan bajo refrigeración, por lo que deberían ser atemperados con anterioridad. La inyección debe realizarse en zonas poco dolorosas y hacerse de forma lenta, sujetándolo con la intensidad mínima para que el animal no se mueva al pincharlo. Igualmente podemos ofrecerle algún tipo de comida apetitosa antes de proceder a la inyección y mantener la comida durante la misma.

-Estancia en el hospital.

Muchas de las enfermedades de los gatos requieren hospitalización, puesto que la atención en casa para la vida o mejoría del paciente es un riesgo. Son individuos cuyas condiciones metabólicas y balance eletrólitico requiere un monitoreo constante, que necesitan terapia nutricional que únicamente es factible administrar en forma hospitalaria y los fármacos que se les proporcionan, en ocasiones, requieren su administración por vías alternativas a la oral.
Tras el examen físico, si el animal va a quedarse hospitalizado, aprovecharemos, si lo hemos sedado, para colocar un catéter. Debemos asegurar correctamente el catéter para que cuando se despierte no se lo arranque, y además colocaremos un gotero largo que facilite la administración de medicamentos sin tener que manipularlo continuamente.
Si las instalaciones lo permiten, lo ideal es que la zona de hospitalización de gatos esté separada de la de perros, aunque existen alternativas como tapar las jaulas para que los gatos no se estresen.
Las puertas siempre se mantendrán cerradas y, en presencia de los pacientes el personal cualificado siempre hablará con voz suave. Podemos colocar difusores de feromonas sintéticas para minimizar estrés.
En cada jaula colocaremos un arenero acorde con el tamaño y características del gato, y podemos utilizar estructuras que permitan al felino trepar, esconderse o refugiarse.
En relación a las manipulaciones, estas deberían ser las mínimas posibles, agrupando medicaciones y el control de constantes. 
Durante la estancia en el hospital el animal se puede comportar de forma agresiva o con miedo o incluso mostrar signos de anorexia. En todos los casos son la consecuencia del estrés y del dolor.
Los animales manifiestan el dolor de diferentes maneras, bien sea mediante la inquietud, las vocalizaciones, la apatía o la inactividad. El miedo puede ser el resultado de experiencias traumáticas y la anorexia se ve influenciada por el estrés que conlleva la aparición de un fenómeno muy marcado en felinos denominado neofobia alimentaria (rechazo por el alimento nuevo o desconocido).

-La vuelta a casa.
Tras la estancia en el hospital, debemos advertir al propietario que el gato puede manifestar síntomas de adversión hacia otros miembros de la casa, y aún más si en la vivienda existen más gatos. El animal ha sido manipulado por personas extrañas y la adaptación al hogar puede ser, en un principio, lenta.
A veces, es necesario llevar a cabo un protocolo de reintrodución mediante una separación de los gatos que convivan en el hogar y, posteriormente, un intercambio de territorios, realizando una habituación al olor, al contacto visual y, por último, al contacto físico.

-Conclusión.
En resumen, es importante habituar al gato, no solo a los traslados en transportín, sino también a las exploraciones y manipulaciones llevadas a cabo por el personal cualificado, ya que todo ello da como resultado un manejo adecuado y una correcta aceptación por parte del felino.










Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba
Información recogida de la revista ATVS

lunes, 5 de octubre de 2015

LA ESTERILIZACIÓN

LA ESTERILIZACIÓN


La esterilización evita de forma eficaz que el perro o el gato se reproduzcan. Es una decisión que debe tomar el propietario conociendo sus ventajas e inconvenientes. 

A medida que la mascota crece y aparecen los primeros indicios de madurez sexual surgen también las dudas. ¿Debemos esterilizarla? ¿Será bueno para ella?.
Al rededor de  este tema hay muchos mitos y falsedades que pueden confundir al propietario, por lo que es necesario ofrecerle una información fidedigna para que pueda tomar una decisión razonada.
¿Que es la esterilización?
La esterilización consiste en hacer que un animal que antes era fértil deje de serlo.
Se consigue mediante dos métodos: médico 
(hormonas) y quirúrgico (extirpación de ovarios, útero y testículos). En el primer caso se trata de tratamientos reversibles y en el segundo definitivos.

En la perra.
-Ventajas.

  • La hembra no tendrá descendencia.
  • La extirpación de ovarios y útero evita el desarrollo de enfermedades propias de los órganos (como piómetras, tumores etc.).
  • Si se realiza antes del primer celo o entere el primer y el segundo, se reducen en gran medida las posibilidades de que se desarrollen tumores de mama.
-Desventajas.

  • Como en toda cirugía existe un riesgo quirúrgico y anestésico.
  • Es posible que tras la operación algunas hembras tengan incontinencia urinaria, si bien con un tratamiento adecuado este problema puede minimizar.
  • Es un problema reversible.
En la gata.
-Ventajas.
Son las mismas que para la perra pero con una salvedad, los tumores mamarios que presentan las gatas son altamente malignos, por lo que, en este caso, es muy recomendable la esterilización.

-Desventajas.
También son las mismas que en la perra aunque en este caso no se suele dar el problema de la incontinencia.

En el perro.
-Ventajas.
  • Se evitarán montas indeseadas. 
  • Se reducen los enfrentamientos con otros machos o la huida en busca de hembras.
  • Al igual que en la hembra, disminuyen las probabilidades de que aparezcan ciertas patologías como problemas prostáticos, neoplasias, orqiutis, etc.
  • Tras la esterilización los machos están más concentrados en sus propietarios y no pasan tanto tiempo gruñendo, mordiendo o ladrando.
-Desventajas.
  • Como en toda cirugía existe un riesgo quirúrgico y anestésico.
  • Es un procedimiento irreversible.
  • Si se realiza una vastectomía, no se evitan los problemas derivados de la presencia de tetosterona, ya que los testículos permanecen intactos.
En el gato.
El marcaje en los machos se realiza mediante orina, que tiene un olor desagradable, y además suelen escapar en busca de la hembra. Con la castración se solucionan o, como mínimo se reducen, ambos problemas, no así con la vasectomía.

-Ventajas.
  • Se reducirá su tendencia a escapar a la calle, donde puede encontrarse con otros gatos e iniciar peleas de enfermedades no deseadas.
  • Se evitan montas no deseadas.
  • Se evitan las patologías que suelen aparecer en los testículos.
-Desventajas.
Las mismas que en el perro.

¿Tratamiento anticonceptivos?
A las mascotas también se les pueden administrar tratamientos anticonceptivos, aunque presentan algunos problemas.
  • Pastillas anticonceptivas: hay que seguir al pie de la letra el tratamiento para evitar efectos contraproducentes. 
  • Anticonceptivos inyectables: los ha de administrar el veterinario en el momento adecuado. Pueden provocar dolor en el momento de la inoculación y el animal se puede acordar, por lo que cada vez será más difícil pincharlo.
Falsos mitos.
"Cambiará la personalidad". Mucha gente piensa que los animales esterilizados "pierden" parte de su personalidad. Sin embargo, esto no es cierto, la operación no cambia su naturaleza esencial.
Se pasará el día tumbado". Los perros son más o menos activos según la personalidad, no depende de la operación.
"Todas las hembras deberían parir por lo menos una vez en su vida". No existe ninguna razón médica que justifique afirmación. De hecho, las hembras que son esterilizadas antes del primer celo tienen un riesgo mucho menos de desarrollar tumores de mama.
"Mi gato perderá sus instintos". Los gatos esterilizados suelen ser más afectuosos y tranquilos y la operación no afecta a aspectos básicos de su naturaleza. siguen siendo elegantes y ágiles y no pierden su instinto de caza.
"Se sentirá mal". no podemos atribuir a la mascota sentimientos humanos. El animal jamás pensará que se le ha negado el derecho de tener descendencia.


Recuerda.
  1. Conviene decidir lo antes posible (entre los seis meses y el año de vida aproximadamente) si la mascota no se va a reproducir.
  2. Si se quiere que el animal se reproduzca, un propietario responsable tendrá preparado de antemano un hogar para los futuros cachorros.
  3. Ante cualquier duda hay que acudir al veterinario para pedirle consejo.
  4. La esterilización temprana es el mejor método para evitar descendencia no deseada.
  5. La esterilización no modifica los instintos esenciales del animal.
  6. La esterilización aumentará la esperanza de vida del animal.
  7. Tras la operación los animales pueden ganar ero por lo que hay que aumentar el ejercicio y proporcionar un alimento adecuado para su estado.

Si está claro que la mascota no se va a reproducir lo mejor es la esterilización.










Información recogida del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla.
Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba.

lunes, 25 de mayo de 2015

EL FLUTD

EL FLUTD


La enfermedad del tracto urinario inferior (FLUTD) más que una enfermedad concreta designa una serie de problemas que afectan a la vejiga urinaria o a la uretra de los gatos.

La enfermedad del trato urinario inferior (FLUTD), Feline Lower Urinary Tract Disease)
consiste en una serie de problemas que afectan a la vejiga urinaria y/o a la uretra de los gatos.
DE hecho, los signos clínicos raramente indican la existencia de una enfermedad en particular.
Hay gran cantidad de afectaciones que pueden causar signos de FLUTD (ver más abajo), pero en la mayoría de los casos no se puede encontrar el origen del problema.

Signos clínicos.
Los gatos con esta enfermedad pueden presentar uno o más de estos signos:

·Disuria: dificultad o dolor al orinar.
·Poliuria: aumento en la frecuencia de las micciones.
·Hematuria: gotas de sangre en la orina, también se puede dar junto con infección e inflamación.
·Cambios de comportamiento: algunos gatos muestran cambios conductuales y se vuelven más agresivos o irritables.
·Periuria: el animal realiza las micciones fuera de su bandeja de arena.
·Exceso de acicalamiento: debido al olor, algunos de estos gatos pueden pasar mucho más tiempo del habitual lamiéndose el perineo, lo que puede provocar pérdida de pelo.
· Estranguria: se produce un bloqueo en la uretra de modo que el gato realiza muchos esfuerzos para orinar; pero no lo consigue.

¿A quien afecta el FLUTD?
El FLUTD es una de las enfermedades que se presentan con más frecuencia en los gatos. Dado que sus causas puede tener diferentes orígenes, todos los gatos, sin importar su edad, sexo o raza, pueden verse afectados.
No obstante, y de forma general, se reconocen diversos factores que influyen en la incidencia de enfermedad:
-Ser de mediana edad.
-Los machos esterilizados tienen más riesgos de contraer FLUTD.
-El sobrepeso.
-La falta de ejercicio.
-Tener otras patologías como enfermedad crónica renal o bien haberse sometido a intervenciones quirúrgicas del tracto urinario.
-El estrés.
-Consumir poca agua.


-Principales causas de FLUTD.
Como hemos dicho antes, diferentes enfermedades pueden producir FLUTD. Algunas más comunes son las siguientes:
·Urolitiasis: con este término se describen las piedras que se forman en la vejiga. Las más comunes son (según su composición) las de estruvita (fosfato amónico magnésico) y las de oxalato.
·Tapones uretrales: se produce una acumulación de proteínas, cristales, células y otros desechos que forman un tapón que impide la salida de la orina.
·Defectos anatómicos: a veces un defecto en las vías urinarias inferiores puede causar síntomas de FLUTD.
·Neoplasia: en algunos gatos de edad avanzada muestran signos de FLUTD se debe considerar la posibilidad de que presenten tumores e la vejiga de la orina o la uretra.
El tumor de vejiga más común se conoce como "carcinoma de células transicionales".

-Tratamiento
El tratamiento dependerá de la enfermedad subyacente. Para ello, el veterinario deberá tener en cuenta la historia del animal, la posición física, los resultados de las analíticas y otras de las pruebas (radiografías, ecografías, etc.) para indicar el tratamiento adecuado.
Hay que tener en cuenta que a pesar del tratamiento algunos animales pueden tener signos recurrentes o episodios periódicos de FLUTD. Por eso es importante continuar con el manejo nutricional y ambiental de la enfermedad y observar al gato por si presenta alguna señal recurrente.

-Las cajas de arena.

El buen manejo de las cajas de arena es uno de los puntos más importantes del tratamiento del FLUTD. Deben mantenerse siempre en buenas condiciones, y para ello se deben limpiar de forma frecuente para evitar que se acumulen los malos olores.
Deben situarse en una zona tranquila, poco transitada y alejada del alcance de los niños y de otras mascotas.
Respecto al número de cajas, hay que seguir la regla de 1 + 1; es decir que siempre haya una caja más que el número de gatos en casa.
Por otro lado también es importante limpiar a conciencia cualquier zona del hogar en la que el gato haya eliminado de forma inadecuada, ya que el olor puede volver a atraerlo al mismo lugar.



-Consejos para hacer en casa.

1. Es importante conseguir que el gato consuma más agua. Para ello se puede ofrecer al animal comida húmeda (en lata) y mantener el bol con agua limpia, fresca y disponible siempre.
2. En el mercado existen dietas para tratar este tipo de patología. El veterinario determinará si son adecuadas o no para el paciente.
3. Repartir las comidas diarias en dos o tres raciones.
4. El manejo ambiental también es importante. Hay que pasar tiempo jugando con el gato para reducir su estrés y hacer que se encuentre lo más cómodo posible en casa.
5. Estar siempre atento para reducir al máximo el impacto que pueda  producir cualquier alteración: cambio de casa, conflictos con otros gatos, etc.








Auxiliare Técnico Veterinario: Cristina López Algaba
Información recogida del CVS

viernes, 23 de enero de 2015

SINDROME DE CUSHING O HIPERADRENOCORTICISMO

SÍNDROME DE CUSHING O HIPERADRENOCORTICISMO



El sistema endocrino está formado por órganos que producen sustancias, las hormonas, que actúan como mensajeros químicos y que tienen acción a distancia sobre otros órganos.
El Síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo es el conjunto de síntomas y signos que pueden aparecer en un animal que se ve sometido durante mucho tiempo a una cantidad excesiva de hormonas corticoides.
El exceso de estos corticoides puede proceder de su administración en forma de medicamentos o de una producción excesiva de su organismo. El cuerpo producirá un exceso de estas hormonas que se fabrican en las glándulas suprarrenales, unos órganos endocrinos situados encima de los riñones.
El exceso de estas hormonas puede surgir por la presencia de un tumor en las glándulas suprarrenales, o bien, más frecuentemente, por la excesiva producción de una hormona producida por una glándula, la hipófisis, que está en el cerebro. La hormona hipofisaria se conoce como ACTH y si hay demasiada, por ejemplo porque hay un tumor, se estimula el crecimiento de las glándulas suprarrenales y la producción excesiva de corticoides.
El síndrome de Cushing es una enfermedad común en el perro y muy poco frecuente en el gato.

Síntomas

Normalmente este problema aparece en perros mayores y puede afectar a cualquier raza. Presenta un cuadro clínico que resulta del exceso crónico de corticoides:

· Letargia
· Debilidad muscular
· Obesidad localizada a nivel abdominal (abdomen péndulo)
· Alteraciones en la piel
· Polidipsia (Bebe mucha agua)
· Poliuria (Orina mucho)
· Polifagia (Come mucho más)
También pueden aparecer problemas respiratorios, cardíacos, reproductores, etc.

Pronóstico

El Síndrome de Cushing es una enfermedad grave y su pronóstico es reservado ya que pueden aparecer numerosas complicaciones asociadas a la enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento

El Síndrome de Cushing no siempre se diagnostica con facilidad, normalmente requiere varios análisis de sangre, orina y técnicas de diagnóstico por imagen.
En la clínica se realizarán análisis rutinarios de sangre y orina y luego pruebas más específicas tanto para confirmar la enfermedad como para poder localizar su origen. Los análisis de orina pueden ser útiles para descartar otras enfermedades, colaborar al diagnóstico o detectar infecciones en la vejiga que a menudo son complicaciones comunes en el Síndrome de Cushing.
El diagnóstico requerirá test especializados (estimulación con ACTH, test de supresión con dexametasona, etc). Para realizar estos test habrá que extraer múltiples muestras de sangre a distintas horas.
Una vez vez hecho el diagnóstico y según el caso puede ser necesario un tratamiento médico o quirúrgico. Existen varios tratamientos médicos disponibles que serán valorados por el veterinario que elegirá el que sea más conveniente. Cuando la causa sea un tumor adrenal puede estar recomendado el tratamiento quirúrgico.






Información recogida de Revistas ATV
Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba